MU(BAri) Centro Cultural

Durante su triste y larga estancia en el Hospital San Martín el pintor canario Jorge Oramas fijó su mirada en los Riscos de San Nicolás. Ese acto creativo vinculó para siempre al edificio sanitario con el arte canario, con el territorio insular y con el paisaje. En cierta manera ese singular patrimonio arquitectónico transformó, en ese instante, su antiguo uso asistencial para convertirse en polo irradiador de cultura.

La propuesta se fundamenta en dos ideas básicas:

1- Inserción de una nueva pieza interior que suministra al Edificio de espacios amplios y flexibles de los que actualmente carece, siendo fundamental para desarrollar la vida cotidiana del Museo.

Analizando el antiguo edificio del Hospital San Martín se aprecia como manzana compuesta y compacta, donde se construyeron sucesivas ampliaciones, siendo de menor interés arquitectónico las agregaciones introducidas en la traza primitiva y que forman fachada por la calle de acceso al barrio de San Juan.

Se detecta una edificación anexa al edificio primitivo que se propone demoler concentrando la mayor intervención en ese suelo trapezoidal interior que en nada perjudica a las tipologías adheridas que configuran la manzana histórica. El poco interés patrimonial de este sector y el mal estado del mismo, permite proponer una descatalogación puntual para dotar, en el sector central, de los espacios que actualmente carece el museo y que son vitales para su funcionamiento, un gran muelle de carga y descarga de obras de arte con espacio de maniobra para furgones especializados en su transporte, un gran espacio de almacenaje o depósito de obra. A la vez se consiguen diversos y amplios ámbitos para exposiciones temporales.

En el centro del complejo museístico se ubica un nuevo núcleo de escaleras con un gran montacargas para la distribución de obra hacia las exposiciones permanentes y temporales situada en los dos niveles. El núcleo de la escalera tiene además su ascensor de público hacia la zona restringida o hacia la colección permanente a través de un vestíbulo distribuidor. Se desarrollan tres niveles vinculados a un gran montacargas para mover la obra hacia todas las partes del museo. Debido a las amplias dimensiones proyectadas para esas salas pueden desarrollarse actividades muy flexibles no sólo para la recepción y talleres de restauración, sino para disponer de una gran superficie de almacenaje de obra situada en peines y entreverados corredizos.

La colocación de un nuevo núcleo de comunicación en el centro del edificio y dentro de la nueva área intermedia ya mencionada, es crucial para dominar y controlar todas las comunicaciones internas y conectar el área restringida con el resto del museo. El montacargas posibilita una gran movilidad para el montaje de las exposiciones. También se coloca otro núcleo de comunicación en el extremo poniente, al final del largo corredor, para comunicar directamente a los usuarios con la biblioteca, oficinas de dirección y DEAC.

El nuevo volumen se encaja en el baricentro de la planta triangular, como elemento conector e irradiador de circulaciones.

Se reconoce la tipología del museo definida por la sucesión de patios, que permite generar itinerarios opcionales lineales, transversales o circulares.

2- Rescate y apropiación del solar residual disponible en frente del edificio limitado, por la parte superior, por la calle Ramón y Cajal y, por la cota inferior, por la calle Verdi, fundamental para cumplir la ineludible necesidad de aparcamientos y para dotar al Museo de un amplio vestíbulo general proporcionado a la escala del edificio permitiendo circular hacia accesos específicos desde un solo control y enlazando directamente con el eje Guiniguada, al margen de mantener la entrada más representativa del Museo en donde está situada actualmente.

Es preciso vincular el Museo con un nexo peatonal claro, con la Ciudad Histórica y con el flujo de visitantes que viene del núcleo activo de la zona; Gabinete Literario, Plazoleta de las ranas, Plazuela y Alameda de Colón por una parte y por otra con la Catedral, Casa de Colón y CAAM.

Esta intervención es primordial si se quiere actuar correctamente a nivel urbanístico y a la escala de ciudad, que es lo que la manzana compacta del Museo está demandando, ya que el edificio tiene una intensa vocación urbana.

La apuesta se centra en conseguir una pieza única general por debajo de la rasante del edificio actual , dejando en ese nivel una gran plaza rectangular perforada, debajo de la cual se plantea el gran vestíbulo de acceso que a través de un único control, permite el acceso interior a los diversos sectores del museo que mantienen horarios autónomos y específicos. En ese gran vestíbulo bajo la plaza, tal y como se ha intervenido en el Museo del Prado, se ubican los servicios públicos.

El acceso principal vincula el museo a la ciudad, tanto al tráfico rodado, con su aparcamiento a través de la calle Verdi, como el flujo peatonal, mediante escaleras mecánicas junto al gran Laurel. El otro acceso por la calle Ramón y Cajal se mantiene acristalado y alineado con la fachada, obviando ese zaguán al norte ya que se hace preciso ese espacio de atrio para poder generar un tránsito horizontal dentro del museo, una vez se traspasa el nivel del gran vestíbulo interior.

El diseño funcional del museo conecta de la manera más simple posible las estancias, y mantiene intacta y reconocible la tipología edificatoria de todas las piezas o conjuntos adheridos a través del tiempo e intercomunicados por sus correspondientes patios que se mantienen en su estado actual.

Barreras arquitectónicas

Se han analizado minuciosamente los itinerarios del público y se han eliminado todo tipo de barreras arquitectónicas mediante rampas y ascensores, quedando garantizada la accesibilidad a todos los sectores del museo.

Alternativas

Se presentan dos alternativas para el desarrollo del programa funcional:

Alternativa 1.-

Se aconseja la apropiación para uso público del espacio residual existente en frente del edificio con el fin de dar una solución definitiva a la dotación de aparcamientos que requerirá el nuevo Museo y la zona en general y de resolver la necesaria conexión con el eje “Guiniguada” que enlaza con los principales puntos de interés urbano del área Vegueta – Triana, enlazando las distintas cotas y recorridos principales.

En esta alternativa, se propone aprovechar esta parcela como vacío urbano a modo de gran plaza de esparcimiento, espacio libre previo a la entrada al Museo y para el montaje de posibles exposiciones temporales al aire libre bajo una gran marquesina. (exposiciones escultóricas etc.). Se ubican también en ella aquellos servicios que pudieran desarrollarse en horarios diferentes a los del museo o que por sus características requieran de espacios mas desahogados y con una mayor facilidad de evacuación y conexión como el restaurante – cafetería, tienda o salón de actos.

En definitiva, se plantea una plaza con una gran marquesina y un gran patio que ilumina el nivel inferior que sirve de vestíbulo principal en donde se sitúan los servicios y accesos generales, como ocurre en la intervención del arquitecto Rafael Moneo en el Museo del Prado, que ha sido clave para distribuir a los visitantes de manera correcta dotando de gran fluidez a la circulación del público y personal del Museo.

Alternativa 2.-

Todo el programa funcional del Museo se desarrolla dentro de la manzana compacta, a excepción de los aparcamientos.

Presupuesto:

Presupuesto de ejecución material: 27.234.571,56 €

Capítulo
Importe €
1
Actuaciones previas
29.664,10
2
Obra nueva externa. Aparcamiento, vestíbulo y plaza
8.719.739,46
3
Zona 1: fachada c/ Ramon y Cajal cuadrante poniente
2.926.752,00
4
Zona 2: Fachada c/ Sor Jesús cuadrante sur
7.264.972,00
5
Zona 3: Fachada c/ Real de San Juan cuadrante poniente
2.509.556,00
6
Zona 4: Obra nueva en fachada c/ Real de San Juan
4.173.888,00
7
Gestión de residuos
510.000,00
8
Seguridad y salud
1.100.000,00


En base a los resultados y conclusiones establecidos en el preceptivo informe de auscultación y patologías estructurales de los edificios sobre los que se actúa, se plantean los siguientes niveles de intensidad de las intervenciones a realizar en cada zona.

Zona 1: se estima un nivel Medio de intensidad de la intervención, adaptando los forjados, muros de carga, vigas y pilares existentes a los requerimientos de carga establecidos por la normativa de acciones actual, CTE, para los nuevos usos a implantar, así como para permitir el tránsito y la exhibición de obras de arte de cierto peso, transpaletas, plumas y grúas. Se prevé:

  • Aligeramiento de carga de forjados.
  • Limpieza con agua a presión, y chorro de arena en materiales que lo requieran, de los elementos de mampostería.
  • Sellado de fisuras y grietas en elementos de fábrica resistente con mortero.
  • Inyección de fisuras con lechada.
  • Saneado de paramentos y rejuntado de elementos resistentes de mampostería.
  • Refuerzo de elementos principales con insuficiente capacidad de carga: confinamiento de elementos comprimidos, refuerzo vigas, vigas parteluces.
  • Refuerzo/ Reposición de elementos secundarios de forjado.

Zona 2: se estima un nivel Alto de intensidad de la intervención, reforzando todos los forjados, muros de carga, vigas y pilares existentes para cumplir los requerimientos de carga establecidos por la normativa de acciones actual, CTE, para los nuevos usos a implantar, así como para permitir el tránsito y la exhibición de obras de arte de cierto peso, transpaletas, plumas y grúas. Se prevé:

  • Aligeramiento de carga de forjados.
  • Limpieza con agua a presión, y chorro de arena en materiales que lo requieran, de los elementos de mampostería.
  • Sellado de fisuras y grietas en elementos de fábrica resistente con mortero.
  • Inyección de fisuras con lechada.
  • Saneado de paramentos y rejuntado de elementos de mompostería.
  • Refuerzo de todos los elementos principales: empresillado de pilares, refuerzo o sustitución de vigas según estado.
  • Refuerzo o sustitución de forjados por tipologías ligeras mixtas hormigón acero con chapa colaborante como encofrado perdido.

Zona 3: se estima un nivel Medio de intensidad de la intervención, adaptando los forjados, muros de carga, vigas y pilares existentes a los requerimientos de carga establecidos por la normativa de acciones actual, CTE, para los nuevos usos a implantar, así como para permitir el tránsito y la exhibición de obras de arte de cierto peso, transpaletas, plumas y grúas. Se prevé:

  • Aligeramiento de carga de forjados.
  • Limpieza con agua a presión, y chorro de arena en materiales que lo requieran, de los elementos de mampostería.
  • Sellado de fisuras y grietas en elementos de fábrica resistente con mortero.
  • Inyección de fisuras con lechada.
  • Saneado de paramentos y rejuntado de elementos resistentes de mampostería.
  • Refuerzo de elementos principales con insuficiente capacidad de carga: confinamiento de elementos comprimidos, refuerzo vigas, vigas parteluces.
  • Refuerzo/ Reposición de elementos secundarios de forjado.

Zona 4: obra nueva diseñada para cumplir con los requerimientos de carga establecidos por la normativa de acciones actual, CTE, para los nuevos usos a implantar, así como para permitir el tránsito y la exhibición de obras de arte de cierto peso, transpaletas, plumas y grúas. Se prevé:

  • Derribo y/o desmontaje de estructura existente.
  • Ejecución de cimentaciones, elementos de contención necesarios y apeo, en su caso, de elementos resistentes de zonas contiguas afectadas por el derribo.
  • Ejecución de pilares y entramado de vigas y forjados.
  • Ejecución de acabados.

Zona externa aparcamiento y vestíbulo: obra nueva diseñada para cumplir con los requerimientos de carga establecidos por la normativa de acciones actual, CTE. Se prevé:

  • Desbroce y limpieza de la superficie del terreno, derribo y/o desmontaje de estructura existente.
  • Ejecución de pantalla de micropilotes o pilotes en todo el perímetro para excavación.
  • Ejecución de cimentaciones y apeo, en su caso, de elementos resistentes de zonas contiguas afectadas por el derribo.
  • Ejecución de pilares y entramado de vigas y forjados.
  • Ejecución de acabados.

Se plantea llevar a cabo un Estudio de Viabilidad en detalle que permita plantear la Concesión de la explotación del Aparcamiento, Auditorio y Restaurante.

En la estimación del presupuesto de las actuaciones propuestas se ha considerado el siguiente desglose para cada zona:

  • Pavimentos
  • Compartimentación
  • Cerramiento Edificación
  • Inst. Fontanería
  • Instalación Eléctrica BT Edificación
    • Inst. Sistemas de Seguridad
    • Red de telefonía y megafonía, redes de audio, voz y datos, Wifi
    • Sist. de detección, extinción y alarmas de incendio
    • Sist. de climatización para control de temperatura y humedad.
    • Costes mantenimiento escaleras mecánicas, montacargas y ascensores
    • Implantacioón de modelos energéticos renovables
  • Carpintería alto aislamiento térmico y acústico.
  • Yesos
  • Alicatados
  • Pinturas
  • Sanitarios
  • Cubierta
  • Refuerzo Estructura/Estructura

Descargas

Propuesta museográfica (753 kb)