13 v. Requisitos funcionales y de instalaciones

Bases del concurso ‘Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’

1. Relación de espacios y necesidades a contemplar en el concurso de ideas

A continuación se hace una relación de espacios y necesidades que deberán contemplarse en el presente concurso de ideas. Dicha relación se traslada a partir de un modelo basado en cuatro ámbitos primarios, que referiremos como Itinerarios, que vienen definidos en función de la presencia o no de bienes culturales en cada uno de ellos, así como en función de su uso público o restringido. Naturalmente, cada uno de estos Itinerarios deberá garantizar la plena circulación horizontal y vertical entre sí y con el resto de los demás Itinerarios. Los espacios, estancias y servicios que se refieren se consideran como punto de partida mínimo, por lo que podrán incorporarse en la propuesta además de éstos, otros espacios, estancias y servicios no contemplados en este listado, como pueden ser las estancias vinculadas a las propuestas de servicios u otras. Estos cuatro ámbitos tienen su punto de partida en la Fase 1 de la rehabilitación, en donde se sitúa el acceso principal al inmueble, en el número uno de la calle Ramón y Cajal (en adelante A#1). Las intervenciones en la Fase 1 –que mantendrá abiertas al público sus salas hasta la fase final de las obras- se limitarán exclusivamente a las imprescindibles para garantizar la integración de las Fases 1 y 2.

Itinerario 1: Uso público sin presencia de Bienes Culturales

1.1.- Acceso del público.

1.1.1.- Muelle accesible para guaguas –diversidad funcional, escolares, tercera edad, turistas- . Acceso directo al acceso principal del museo (en adelante A#1).

1.1.2.- Aparcamientos para personal del centro. Aparcamientos para personas con diversidad funcional.

1.1.3.- Aparcamientos públicos.

1.1.4.- Parada de Guaguas Municipales.

1.1.5.- Soluciones para el entorno. Ejes:

1.1.5.a).- Calle Ramón y Cajal. Conexión con la Plaza de Santa Ana. Conexión con la calle Juan de Quesada.

1.1.5.b).- Calle Sor Jesús.

1.1.5.c).- Calle Real de San Juan.

Itinerario 2: Uso público con presencia de Bienes Culturales

2.1.- Acceso principal del Museo (A#1).

2.1.1.- Control de Seguridad.

2.1.2.- Taquillas.

2.1.3.- Guardarropía público. Servicios.

2.1.4- Centro de Acogida. Sala de Grupos. Sala de Voluntarios.

2.1.5.- Biblioteca y Centro de Documentación. Acceso propio desde A#1. 2. 1.5.a).- Despacho personal Biblioteca.

2.1.5.b).- Depósito Biblioteca

2.1.5.c).- Sala de lectura.

2.1.6.- Tienda.

2.1.6.a).- Almacén de tienda.

2.1.7.- Bar-Restaurante. Acceso propio desde A#1.

2.1.7.a).- Cocina.

2.1.7.b).- Comedor.

2.1.7.c).- Almacén.

2.1.8.- Residencia de invitados. Acceso propio desde A#1.

2.1.8.a).- Apartamento.

2.1.8.b).- Taller.

2.A.- Itinerario 2.A.: Salas

2.A.1.- Salas de la exposición permanente

2.A.2.- Salas de exposiciones temporales

2.B.- Itinerario 2.B.: Servicios del Museo

2.B.1.- Sala de prensa.

2.B.2.- Auditorio / Salón de Actos.

2.B.2.a).- Sala de recursos técnicos. Cabinas traducción.

2.B.3.- Sala de exposiciones del DEAC

2.B.4.- Taller DEAC.

2.B.4.a).- Zona húmeda DEAC. Fregadero, lavamanos.

2.B.4.b).- Almacén material DEAC.

Itinerario 3: Uso restringido con presencia de Bienes Culturales

3.1.- Acceso muelle carga del Museo (A#2).

3.1.1.- Muelle de carga cubierto.

3.1.2.- Control de Seguridad.

3.1.3.- Sala de Registro.

3.1.4.- Sala de tránsito / Área de cuarentena.

3.1.5.- Montacargas.

3.2.- Área de Reserva

3.2.1.- Depósitos.

3.2.2.- Taller de Restauración.

3.2.3.- Montacargas a Salas de Exposición.

3.3.- Área de Almacén

3.3.1.- Almacén de Mantenimiento.

3.3.1.a).- Taller de Mantenimiento.

3.3.2.- Almacén de embalajes.

3.3.3.- Almacén de recursos auxiliares. Peanas, vitrinas, etc.

3.3.4.- Almacén de recursos audiovisuales e informáticos.

3.3.4.a).- Rack de comunicación.

3.3.5.- Almacén de material de restauración.

3.3.6.- Almacén de publicaciones.

3.3.7.- Montacargas a Salas de Exposición.

Itinerario 4: Uso restringido sin presencia de Bienes Culturales

4.1.- Acceso del personal.

4.1.1.- Control de Seguridad.

4.1.2.- Vestuarios del personal de sala. Servicios.

4.1.3.- Sala del personal de limpieza.

4.1.3.a).- Almacén de productos de limpieza.

4.2.- Área de Dirección

Presidencia, Dirección, Gerencia, Administración, Archivo histórico.

4.3.- Área de Gestión

Conservadores, DEAC, Prensa y Comunicación, Diseño y Montaje, Archivo histórico.

2. Consideraciones de carácter general

2.1 Integración Fase 1 y Fase 2.-

Como ya se ha apuntado, los cuatro ámbitos en los que se enmarcan los diversos espacios del futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria tienen su punto de partida en la Fase 1 de la rehabilitación (San Martín Centro de la Cultura Contemporánea), en donde se sitúa el acceso principal al inmueble, en el número uno de la calle Ramón y Cajal (en adelante A#1). A tal fin, el presente concurso de ideas valorará la articulación de soluciones para garantizar la compatibilidad entre la Fase 1 y la nueva intervención (Fase 2) en los siguientes ámbitos:

2.1.a).- Edificio integrado. Seguridad.-

En la Fase 2 se valorará la instalación de un sistema de seguridad –regrabadores, monitores, soportes informáticos, cámaras, sensores, detectores, etc.,- compatible con el ya instalado en la Fase 1. Los controles para los sistemas de seguridad existentes y los nuevos a instalar para atender las necesidades de la Fase 2 se ubicarán en una única sala de control para las Fases 1 y 2. En adelante, el conjunto integrado por las Fases 1 y 2 será referido como Museo. Establecimiento de una única central de alarmas de seguridad para el Museo.

2.1.b).- Edificio integrado. Telefonía y comunicación.-

En la Fase 2 se valorará la instalación de un sistema de comunicación – red de telefonía y megafonía, redes de audio, voz y datos, WIFI, etc.,- compatible con los ya instalados en la Fase 1. Los controles para los sistemas existentes y los nuevos a instalar para atender las necesidades de la Fase 2 se ubicarán en una única sala de control para el Museo.

2.1.c).- Edificio integrado. Sistema de iluminación para las salas de exposición.-

Los sistemas de control eléctrico y lumínico deberán ser compatibles con los de la Fase 1 y deberán poder ser gestionados de forma independiente en los siguientes espacios: 2.1.6.- Tienda; 2.1.7.- Bar-restaurante; 2.1.8.b.- Taller de la Residencia de invitados; 2.A.1.- Salas de la exposición permanente; 2.A.2.- Salas de exposición temporales; 2.B.1.- Sala de Prensa; 2.B.2.- Auditorio / Salón de actos; 2.B.3.- Sala de exposiciones DEAC; 3.1.3.- Sala de Registro; 3.1.4.- Sala de tránsito / Área de cuarentena; 3.2.1.- Depósitos; y 3.2.2.- Taller de Restauración. Se valorarán las soluciones para tratar de reducir el impacto visual de los sistemas de control lumínico en cada uno de estos espacios.

2.1.d).- Edificio integrado. BIES, alarmas y detectores de humo.-

Integración de los sistemas existentes de detección, extinción y alarmas de incendio en la Fase 1 y de los nuevos a instalar para atender las necesidades de la Fase 2. Los controles del sistema resultante se ubicarán en una única sala de control para el Museo. Se valorará las soluciones para tratar de reducir el impacto visual de los BIES en las diversas dependencias de uso público del Museo.

2.1.e).- Edificio integrado. Red eléctrica y abastecimiento de aguas.-

La red eléctrica y el sistema de abastecimiento de aguas existentes en la Fase 1 se integrarán en las nuevas redes necesarias para atender las necesidades de la Fase 2. Los controles de cada uno de los dos sistemas resultantes -electricidad y agua de abasto- se regirá desde una única sala de control para todo el Museo.

2.1.f).- Edificio integrado. Sistemas de control de temperatura y humedad.-

Integración de los sistemas ya existentes de climatización en la Fase 1 con los nuevos necesarios para la Fase 2. El control del sistema resultante se llevará desde una única sala de control para el Museo. Determinadas áreas, de las que hablaremos más adelante, contarán con controles independientes en sala para regular la Humedad relativa y la temperatura. Se valorarán las soluciones para tratar de reducir el impacto visual de dichos controles en estos espacios.

2.1.g).- Edificio integrado. Circulación vertical.-

Se valorará las soluciones para minimizar los costes de mantenimiento en escaleras mecánicas, ascensores y montacargas. Se valorará la articulación de una respuesta integral -un único contrato de mantenimiento- para todo el Museo.

3. Consideraciones acerca del Museo

3.1 Edificio sostenible. Eficiencia energética.-

Se valorará la incorporación y o combinación de modelos energéticos renovables: Fotovoltaico / Solar / otros, así como medidas evaluables de reducción de costes energéticos.

3.2 Edificio sostenible. Gastos corrientes por mantenimiento.-

Se valorará el menor coste por gasto corriente en mantenimiento de los diversos elementos del Museo.

3.3 Edificio inclusivo.-

Cumplimiento con la normativa y de las recomendaciones del Observatorio Estatal de la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad del Gobierno de España –especialmente en lo que refiere a los ámbitos de accesibilidad universal y a la “Estrategia Integral Española de Cultura para Todos” –así como del ICOM. Especial atención a los accesos, zonas de paso, y a las anchuras y alturas de paso en todo el Museo. Aparcamientos para personas con diversidad funcional con acceso directo a A#1. Necesidad de ascensores y montacargas para garantizar la circulación vertical en todos los Itinerarios.

3.4 Edificio accesible.-

Muelle de carga diferenciado para guaguas con acceso directo a A#1. Aparcamientos públicos. Parada de guagua. Soluciones para la circulación peatonal y de vehículos en el entorno: Muelle de carga cubierto para el tránsito de obras (A#2).

4. Consideraciones de carácter específico

Se sugiere incorporar al concurso de ideas algunas cuestiones básicas, a saber:

4.1 Control de Humedad y temperatura.-

Los sistemas de control del grado de Humedad relativa y de temperatura deberán poder ser gestionados de forma independiente en cada uno de los siguientes espacios: 2.1.5.b- Depósito de la Biblioteca y Centro de Documentación; 2.A.1.- Salas de la exposición permanente; 2.A.2.- Salas de exposición temporales; 2.B.3.- Sala de exposiciones DEAC; 3.1.3.- Sala de Registro; 3.1.4.- Sala de tránsito / Área de cuarentena; 3.2.1.- Depósitos; y 3.2.2.- Taller de restauración.

4.2 Climatización.-

Todos los espacios de oficina, en el Itinerario número 4, requieren de aire acondicionado, así como diversos espacios del Itinerario número 2 como el despacho personal Biblioteca -2.1.5.a; la Sala de lectura -2.5.1.c; la tienda – 2.1.6.; el comedor del Bar restaurante -2.1.7.b.; la Residencia de invitados -2.1.8.a.; los servicios del museo contemplados en los puntos 2.B.1, Sala de prensa; 2.B.2 Auditorio / Salón de Actos; 2.B.4, Taller DEAC; Respecto al Itinerario número 3, requiere aire acondicionado la estancia en la que se habilitará la central Rack de comunicación -3.3.4.a-.

4.3 Voz y datos en oficinas y zonas comunes.-

Los Itinerarios 2, 3 y 4 deberán estar dotados de un sistema de comunicación – red de telefonía y megafonía, redes de audio, voz y datos, WIFI, etc.,- integrado.

4.4 Control de radiación.-

Por motivos de conservación es importante hacer frente al elevado nivel de radiación –térmica, UV e infrarrojos- existente. Se sugiere que se contemple la introducción de elementos correctores en los Itinerarios 2 y 3, en los que hay presencia de bienes culturales.

4.5 Resistencia de forjados.-

Determinadas áreas requieren suelos con una capacidad de carga suficiente para soportar el tránsito y la exhibición de obra de cierto peso, así como de transpaletas, plumas y grúas. Se sugiere una capacidad de carga para soportar obras con peso en torno a los 800 kilos por metro cuadrado. Esta necesidad afecta a todos los espacios de los Itinerarios números 2 y 3, tanto en circulación horizontal como vertical -montacargas-. El ancho de los accesos y vanos, consecuentemente, habrán de contemplar la maniobrabilidad de transpaletas, plumas y grúas.

4.6 Suelos.-

De acuerdo con el punto anterior, la resistencia, durabilidad y acabado de los suelos deberá estar acorde con esta necesidad. Esta necesidad operativa se suma a la de contar con un museo inclusivo sin barreras a la circulación tanto vertical como horizontal.

4.7 Taller de Restauración y cocinas.-

Estos espacios ―2.1.7.a).- Cocina; 2.1.8.a)- Residencia de invitados; 3.2.2.- Taller de Restauración― deberán ser dotados de los correspondientes canales y salidas al exterior para permitir la instalación de los sistemas de extracción y de filtrado de aire necesarios, así como las medidas de seguridad específicas de acuerdo con la normativa vigente.

5. Consideraciones sobre las salas de exposición

En lo que concierne a los espacios 2.A.1.- Salas de la exposición permanente, y 2.A.2.- Salas de exposiciones temporales se impone significar lo siguiente:

a)- El acceso principal al actual inmueble, en el número uno de la calle Ramón y Cajal (A#1) está situado físicamente en la Fase 1 de la rehabilitación;

b)- La Fase 1 mantendrá abiertas al público sus salas hasta la fase final de las obras, y

c)- La intervención en la Fase 1 se limitará exclusivamente a las imprescindibles para garantizar la integración de las Fase 1 y 2,

Tenemos que, en función del resultado del concurso de ideas, las salas de exposición de la Fase I pueden formar parte de las salas de la exposición permanente o de las salas de exposiciones temporales en el futuro Museo. A tal fin, es necesario definir las necesidades de espacio que se requieren para este proyecto.

5.1 Salas de la exposición permanente y Salas de exposiciones temporales.

La distribución de las salas en plano deberán ser contigua y flexible, con especial énfasis en el desarrollo de los recorridos entre ellas; entre ellas y el acceso principal del museo (A#1); y entre ellas y los otros servicios del museo: tienda -2.1.6. y Bar Restaurante -2.1.7.

Se sugiere que la disposición de estas salas sean lo más diáfano y neutro posible, favoreciendo la distribución de los espacios interiores dentro de cada sala con paneles removibles. Los espacios principales contarán con puertas que permitan aislar visual y acústicamente las salas durante los periodos de montaje y desmontaje de exposiciones.

Las salas de la exposición permanente y las de las exposiciones temporales no tendrán vanos ―todos los vanos deberán ser panelados― ni testigos arquitectónicos. No habrá pues fuentes de luz solar directa en el interior de las salas de exposición. Se podrán considerar soluciones que contemplen, junto a la luz artificial de exposición, el uso de luz cenital natural y controlada siempre y cuando se respeten los niveles de conservación. Se recuerda que los niveles estándar de conservación se sitúan entre 150 y 200 Lux para las paredes de sala y una temperatura de 20 grados Celsius +/- 2,5 grados Celsius, con una Humedad Relativa de 50 +/- 5 %.

Se sugiere pues, deliberadamente, el modelo de Caja blanca. Una propuesta que responde a que el futuro proyecto museográfico debe poder articularse a partir de un espacio que no condicione de antemano su discurso.

Todas las paredes de las salas de exposición permanente deberán estar acondicionadas para la instalación de obra con soportes que garanticen su durabilidad, resistencia de carga y reutilización. Estos soportes debe garantizar la exposición de obras de arte de peso considerable.

Como se apuntó ya antes, cada sala contará con los sistemas de seguridad y detección y extinción de incendios, megafonía, voz y datos, wifi; y sistemas de control eléctrico y lumínico, de Humedad relativa y de temperatura.

Los accesos a las salas de exposición deberán contemplar las necesidades específicas de altura y anchura para el traslado de obra, así como las necesidades de un museo inclusivo. Si estos accesos se realizan a través de puertas de cristal –como sucede en la Fase 1- estos cristales deberán ser dotados de filtros para la reducción de la radiación de infrarrojos y UV.

6. Consideraciones sobre los depósitos

En lo que hace a los depósitos -3.2.1.- se impone significar lo que sigue:

La disposición de estas salas serán lo más diáfano y neutro posible, sin vanos ni testigos arquitectónicos.

Tampoco habrá ninguna fuente de luz procedente del exterior.

De establecerse los depósitos en los sótanos del edificio deberá contemplarse específicamente la necesidad de llevar los bajantes de aguas pluviales, residuales, procedentes de la condensación del sistema de aire acondicionado o de cualquier otro tipo fuera del área de los depósitos. Ni en el plano vertical –sobre o debajo de los depósitos- ni en el plano horizontal –junto a los depósitos- podrán disponerse bajantes, canalizaciones, aljibes, arquetas o bombas vinculadas al sistema de aguas del MUSEO. De establecerse los depósitos en los sótanos del edificio deberá contemplarse específicamente la necesidad de impermeabilizar esta área.

7. Contenidos fundamentales

7.1 Siglos XV-XIX. Importaciones artísticas.-

• La caña de azúcar y el arte flamenco.

• Las importaciones italianas: Génova.

• Las importaciones indianas.

• Las importaciones peninsulares.

7.2 Siglos XVIII-XIX. Obras y artistas insulares.-

• La pintura canaria durante los siglos XVII y XVIII.

• La escultura canaria durante los siglos XVII y XVIII.

• La pintura en Canarias durante el siglo XIX.

• Platería, Artes Decorativas y Mobiliario.

7.3 Siglos XX. Modernidad y Vanguardia.-

• Simbolismo, Postimpresionismo y Modernismo.

• Indigenismo y Surrealismo.

• Informalismo y Abstracción.

• Arte Conceptual.

• La Generación de los Setenta.

• Neoexpresionismo y Transvanguardia.

• Pintura Relativa.

• Fotografía, Cine, Video y nuevos soportes.

7.4 Otros contenidos informativos.-

A desarrollar a través de paneles, documentos de contextualización histórica y otros soportes de nuevas tecnologías:

• La escultura pública de carácter conmemorativo.

• Las remodelaciones urbanas a lo largo del siglo XIX.

• Evolución de la Arquitectura desde el siglo XV hasta el XIX.

• El racionalismo.

• Urbanismo y desarrollismo en arquitectura: el turismo.